lunes, 4 de marzo de 2024

Despidiendo al ADSL: El adiós a una era en España

El ADSL, esa tecnología que revolucionó la forma en que nos conectamos a Internet, está viviendo sus últimos coletazos en España. Tras años de reinado se enfrenta a un declive inevitable, a una muerte anunciada que se aproxima cada vez más con la llegada de las actuales tecnologías. Los datos del INE lo confirman: el ADSL fue perdiendo terreno; en 2020 casi la mitad de los hogares españoles (43,5%) lo utilizaban como principal conexión a Internet pero, sin embargo, la llegada de la fibra óptica supuso un cambio radical. El año pasado solo un 20% de los hogares seguían utilizando ADSL y se espera que esta cifra siga descendiendo hasta llegar al cero absoluto en 2025 (en 2026 sólo permanecerán abiertas el 0,04%) cuando Telefónica complete el apagado de su red de cobre.

Antes de la era de la fibra óptica y el ADSL, conectarse a Internet implicaba sumir tu línea telefónica en un apagón analógico. Esto significaba despedirse de las comunicaciones externas, ya que el teléfono quedaba inoperable. Sin embargo, este sacrificio era insignificante en comparación con el acceso a la red. Encendías el módem, lo conectabas a tu ordenador y la amalgama de micros y puertos se convertía en un poeta digital. Cada tono y cada chirrido era una nota en la partitura de la espera: “¡Bip! ¡Bip! ¡Bip!”. El módem anunciaba su presencia, como un músico afinando su instrumento antes de un concierto. Y tú, paciente navegante, esperabas. 

"Sonido de dos ordenadores hablando entre ellos"

Después de lo que parecía una eternidad, finalmente estabas en línea; porque conectarte a Internet a finales de los 90 era una experiencia digna de recordar, o mejor dicho, de olvidar. Tras una espera interminable, la página que querías consultar finalmente se cargaba, permitiéndote disfrutar de una navegación tan lenta que podrías tomarte un café, leer el periódico y aún te sobraría tiempo. Las opciones de conexión aunque aparentaban ser variadas, en realidad eran bastante limitadas. Existían algunos bonos de Telefónica que te permitían navegar durante ciertas horas al mes, pero solo en horario diurno (que era a precios casi prohibitivos) o nocturno. Más tarde llegaron las "tarifas planas", que si bien prometían conexión ilimitada, distaban mucho de serlo y llegaron a ser conocidos como "semi-planas". Se limitaban a la franja horaria de 6 de la tarde a 8 de la mañana y costaban alrededor de 60 euros al mes (unos 128€ en la actualidad). Si querías conectarte fuera de ese horario te tocaba pagar -a precio de minuto- unos 3 céntimos (7 céntimos actuales) cada uno... ¡Y sin contar con el establecimiento de llamada! Por ello la tan ansiada "tarifa plana" de Internet en los 90 no era tan plana como se esperaba pues las restricciones horarias y el elevado precio la convertían en una opción poco atractiva para muchos usuarios; aunque con el tiempo terminaría llegando.

La empresa que ofreció inicialmente ADSL en España fue Telefónica a través de TeleLine y de Terra Networks, sus dos marcas dedicadas a Internet. Pero pronto se sumaron otras empresas que contrataban la red de Telefónica a través de un servicio llamado GigADSL. En mi caso cuando hice el salto a ADSL lo hice mediante un pack que vendía Telefónica en sus propias tiendas que te daban acceso a Terra, un novedoso portal que, poco a poco se fue diluyendo y del cual hoy en día no queda nada. El precio, sin tener en cuenta la inflación actual, ya era enorme: 182 euros por el alta, 160 euros por el pack con el módem y, luego 56 euros al mes. El primer mes pagabas casi 400€ lo que actualmente vendrían siendo más de 650€... ¿Parece excesivo este primer mes? ¡Pues no era el más caro! había opciones hasta los 2 Mbps pero estas ya tenían una cuota entorno a los 200 euros mensuales. A medida de que fueran apareciendo más empresas ofertando paquetes el precio se iría adaptando a todos los bolsillos. 

En resumen, el futuro del ADSL está sellado pues tal como empezaba diciendo al principio de la entrada, Telefónica apagará el total de su red de cobre para el año 2025 (aunque un par de Málaga aguantarán hasta 2026), lo que significa que el ADSL dejará de existir en España. Si todavía utilizas ADSL es importante que te informes sobre la fecha de cierre de la central de Telefónica que te da servicio. Por ello compartiré aquí un documento con las fechas actuales de los cierres de las centrales actuales en funcionamiento por si alguien pudiese serle de ayuda. Inicialmente iba a insertar directamente el archivo, pero tras comprobar que podría saturar el navegador por su longitud (pues se muestran en este las más de 5000 centralitas pendientes de cierre) he decido compartirlo directamente mediante un enlace directo.


domingo, 18 de febrero de 2024

¿Podría Godzilla existir? Investigación seria (Bueno, casi....)

Con la inminente llegada de ‘Godzilla x Kong: The New Empire’ a finales del próximo mes de marzo, he estado reflexionando sobre esta franquicia de titanes. Aunque no me considero un seguidor ferviente, la mera concepción de la existencia de tales criaturas gigantescas despierta mi curiosidad y, admitámoslo, un cierto grado de diversión e hilaridad científica. Así que, equipados con una dosis de humor y ciencia, vamos a explorar la pregunta: ¿Sería realmente posible la existencia de Godzilla, el Rey de los Monstruos?

Empezare hablando del primer inconveniente, su dilema de escala. La ley del cuadrado-cubo, descrita por primera vez por Galileo Galilei en 1638, establece una relación fundamental entre el volumen y la superficie de un objeto a medida que cambia su tamaño. Este principio matemático-geométrico ilustra cómo, al aumentar las dimensiones de un objeto, su volumen crece exponencialmente más rápido que su superficie. Esto tiene implicaciones significativas en diversos campos, desde la ingeniería mecánica hasta la biomecánica, afectando todo, desde la capacidad de enfriamiento de los mamíferos hasta la viabilidad estructural de los grandes edificios.

Un ejemplo claro se observa al duplicar las dimensiones de un cubo: mientras su superficie se cuadruplica, su volumen se octuplica, lo que demuestra cómo la relación entre volumen y superficie cambia de manera significativa con el cambio de escala. Este fenómeno subraya por qué los organismos y estructuras grandes enfrentan desafíos únicos, como mayores necesidades de soporte estructural y limitaciones en la eficiencia de sus sistemas cardiovasculares y respiratorios.

Por poner un ejemplo; en ingeniería esta ley explica por qué los vehículos de gran tamaño ofrecen un rendimiento inferior en las pruebas de choque y por qué existen límites prácticos para la altura de los edificios. Del mismo modo, afecta el diseño de vehículos aeronáuticos, donde las proporciones de las alas y superficies de control deben ajustarse cuidadosamente a medida que cambia el tamaño del avión para garantizar la sustentación adecuada. Ahora, apliquemos esta regla a Godzilla, quien según estimaciones científicas, pesaría más de 145 millones de kilogramos. Sí, casi tanto como el Palacio del Parlamento en Rumanía, el edificio más pesado del mundo con una estructura compuesta por 700,000 toneladas de acero y bronce, combinados con 1 millón de metros cúbicos de mármol de Transilvania, 3,500 toneladas de cristal, 1,000 toneladas de basalto y 900,000 metros cúbicos de madera.

Otro inconveniente sería que es posible que sufriese problemas de corazón debido a la cardio-dinámica de un gigante. La ampliación significativa de un organismo, de acuerdo con la ley del cuadrado-cubo, reduciría drásticamente su fuerza muscular relativa, ya que la sección transversal de sus músculos aumentaría solo en el cuadrado del factor de escala, mientras que su masa lo haría en el cubo. Esto comprometería gravemente las funciones cardiovasculares y respiratorias, haciendo inviable la existencia de seres de tamaño gigantesco. El corazón de Godzilla necesitaría ser una proeza de ingeniería biológica, capaz de bombear sangre a través de un cuerpo tan masivo. La ballena azul, con sus 150,000 kilos, parece un mero juguete de bañera en comparación. Esto nos lleva a un veredicto científico desalentador: Godzilla es, literalmente, demasiado grande para existir. 

En conclusión, mientras exploramos la posibilidad de Godzilla desde una perspectiva científica, recordemos que la ley del cuadrado-cubo nos dice más sobre nuestras limitaciones para construir castillos de arena gigantes que sobre la viabilidad de monstruos gigantes. Pero, ¿Quién necesita la rigidez de la realidad cuando tenemos la elasticidad de la imaginación? En esta entrada hemos descubierto que aunque Godzilla podría no ser capaz de sostenerse en un laboratorio, definitivamente se mantiene firme en el reino de lo espectacular. Así que, mientras contemplamos los misterios de la física y la biología, no olvidemos dar rienda suelta a nuestra imaginación; donde los únicos límites son aquellos que nos imponemos.

viernes, 16 de febrero de 2024

El Lápiz: Testigo Silencioso de la Historia Humana

Nuestro viaje por la historia del lápiz empieza en la antigua Roma, donde los romanos usaban el stylus, una herramienta puntiaguda parecida a nuestros lápices modernos, para escribir en tablas de cera. Esta herramienta no solo muestra el ingenio romano sino también nuestro deseo ancestral de dejar huella. Los estiletes que se usaban tenían una de las puntas afilada, para poder escribir con trazo fino mientras que la otra se hacía aplanada y ancha para presionar sobre la escritura y poder borrar lo escrito. Y durante muchos siglos apenas hubo movimientos pues, como se suele decir, "si algo funciona; ¿Para que cambiarlo?".

Saltamos al siglo XVI en Inglaterra, donde el grafito, conocido como "plomo negro", revolucionó la marca de ovejas y la fabricación de balas de cañón antes de revelar su verdadero potencial en la escritura. Curiosamente, la palabra lápiz en muchos idiomas se traduce como ‘pluma de plomo’, a pesar de que el grafito no es plomo en absoluto. Este malentendido entre grafito y plomo nos recuerda lo enredadas que pueden estar la ciencia y el lenguaje. El grafito se popularizó rápidamente y comenzó a venderse en barritas. Aunque inicialmente eran sucias, con el tiempo se idearon soluciones hasta que en 1795, el francés Nicolas-Jacques Conté realizó una mezcla de grafito con arcilla, creando el lápiz como lo conocemos hoy, siendo así a quien se le atribuye la invención del lápiz moderno. Su receta fue moler el grafito, mezclarlo con ciertos tipos de arcilla y presionar esa masa en palos huecos de madera, y luego hornearlos. Esta receta es usada por todos los fabricantes modernos de lápices que requieren grafito seco, molido, mezclado con arcilla y agua. La invención de Conté fue una respuesta a la escasez de grafito inglés producida por el bloqueo naval de Francia por parte de la armada británica durante las Guerras Napoleónicas. Su innovación permitió la producción de lápices a pesar de la escasez de grafito de alta calidad. Así, el lápiz no solo fue un avance tecnológico, sino también un hito en la democratización de la escritura. Al hacer que el lápiz fuera más accesible, Conté ayudó a difundir la alfabetización y el intercambio de ideas, cambiando la forma en que nos comunicamos y expresamos nuestras ideas.

En América, el lápiz comenzó su producción gracias a William Munroe en 1812, marcando el comienzo de una industria estadounidense que florecería independientemente de los suministros europeos1. Munroe perfeccionó el proceso de fabricación de lápices, y su trabajo sentó las bases para la expansión de la industria del lápiz en América. Las innovaciones siguieron, como el lápiz con goma de borrar patentado por Hymen L. Lipman en 1858; sin embargo la patente fue declarada inválida en 1875. La Corte Suprema de los Estados Unidos falló en contra quien había comprado la patente a Lipman, argumentando que la invención era en realidad una combinación de dos cosas ya conocidas sin ningún uso nuevo

Hasta aquí, todo bien, pero... ¿Qué pasa cuando este sencillo instrumento llega al espacio? Contrario a la popular anécdota de que la NASA gastó millones en un bolígrafo espacial mientras los rusos simplemente usaron un lápiz, la realidad es que ambos, estadounidenses y soviéticos, inicialmente usaron lápices en sus misiones espaciales. La historia del bolígrafo espacial comienza realmente con la búsqueda de una solución más segura y práctica que los lápices, que eran inflamables y podían romperse, liberando pedazos flotantes en gravedad cero. La empresa Fisher Pen Company desarrolló un bolígrafo que funcionaba en el espacio, el Fisher Space Pen, sin necesidad de gravedad, y tanto la NASA como la agencia espacial soviética lo adoptaron​​​​. En el momento de escribir esta entrada cualquiera puede comprar este bolígrafo a un precio aproximado de unos 85€ el formato más barato y si tienes curiosidad por verlo in situ, suelen tenerlo en las tiendas de El Corte Inglés, aunque su precio es elevado; unos 190€ actualmente.

Hoy, aunque la tecnología ha cambiado cómo y con qué escribimos, el lápiz permanece como un símbolo poderoso de creatividad, educación y práctica. Desde su origen romano hasta su papel crucial en la educación moderna, el lápiz ha demostrado ser una herramienta esencial en el desarrollo humano. El lápiz es una herramienta que ha resistido la prueba del tiempo. A pesar de los avances tecnológicos y la aparición de nuevas formas de comunicación, el lápiz sigue siendo una herramienta esencial en la educación y la creatividad. Es una herramienta que permite a los niños aprender a escribir, a los artistas crear obras maestras y a los profesionales esbozar ideas. El lápiz es también un símbolo de la práctica y la mejora continua. Con su capacidad para ser borrado y reescrito, el lápiz nos recuerda que el error es una parte natural del proceso de aprendizaje. Nos permite experimentar, probar nuevas ideas y mejorar nuestras habilidades a través de la práctica constante. Además, el lápiz es un recordatorio de nuestra historia y evolución. Cada vez que tomamos un lápiz, estamos conectados con las generaciones pasadas que también utilizaron esta herramienta para expresarse y dejar su marca en el mundo. Aunque la forma y la composición del lápiz han cambiado a lo largo de los siglos, su propósito fundamental - permitirnos comunicar nuestras ideas y pensamientos - sigue siendo el mismo. Por lo tanto, aunque la tecnología continúa avanzando a un ritmo rápido, el lápiz sigue siendo un símbolo poderoso de nuestra capacidad para crear, aprender y evolucionar. A pesar de su simplicidad, el lápiz es una herramienta que ha tenido un impacto profundo en nuestra sociedad y seguirá siendo relevante en el futuro aunque cada vez los medios digitales lo hacen más complicado.

sábado, 27 de enero de 2024

Notas Musicales: su origen

La música, una forma de arte que trasciende fronteras y culturas, está compuesta por elementos fundamentales: las notas musicales. Estas denominaciones, Do, Re, Mi, Fa, Sol, La, Si, son conocidas mundialmente. Pero, ¿te has preguntado alguna vez cuál es la historia detrás de estas simples sílabas?

¿Sabías que cada vez que cantas un "Do, Re, Mi" estás haciendo eco de una tradición que se remonta a la antigua Grecia y a los monjes medievales? Todo comenzó en la antigua Grecia, donde Pitágoras descubrió que los tonos musicales podían representarse mediante proporciones matemáticas, estableciendo una escala musical basada en la relación entre las longitudes de las cuerdas de un instrumento​​. Pero fueron los monjes medievales quienes, conscientes de la importancia de preservar y transmitir la música litúrgica, desarrollaron un sistema de notación usando neumas para representar intervalos y melodías​​.

Guido d’Arezzo, un monje benedictino italiano del siglo XI, se convirtió en un verdadero revolucionario en el mundo de la música. Su contribución trascendental no solo incluyó la introducción del pentagrama, sino que también innovó al asociar las notas musicales con las primeras sílabas de un himno dedicado a San Juan Bautista. Este enlace magistral dio origen al sistema de solfeo que seguimos utilizando hoy en día (do, re, mi, fa, sol, la, si). D'Arezzo, con su extraordinaria habilidad para simplificar lo complejo, no solo incrementó la precisión en la notación musical, sino que también facilitó de manera significativa la enseñanza y la interpretación de la música. Con su genialidad, transformó la complejidad inherente de la música medieval en un sistema que podía ser fácilmente comprendido y enseñado, estableciendo así los cimientos de la música escrita como la conocemos en la actualidad. Este avance revolucionario permitió a los músicos de su época y a las generaciones futuras visualizar y comprender la música de una manera completamente nueva y clara. Antes de su intervención la transmisión y el aprendizaje de la música dependían en gran medida de la tradición oral. Aunque este método tenía su valor, era propenso a variaciones y a la pérdida de información a lo largo del tiempo. La metodología innovadora de d'Arezzo proporcionó un enfoque estandarizado y coherente para la preservación de la música, asegurando así su transmisión precisa y su perpetuidad a través de los siglos, marcando un antes y un después en la historia de la música occidental.

Este himno dedicado a San Juan Bautista tenía el siguiente texto en latín:

Ut queant laxis
Re sonare fibris
Mira gestorum
Famuli tuorum
Solve polluti
Labii reatu
Sancte Iohannes

Traducido, significa algo así como: “Para que tus siervos puedan alabar con toda su fuerza las maravillas de tus actos, perdona la culpa de nuestros labios impuros”. D’Arezzo tomó la primera sílaba de cada línea del himno para nombrar las notas: Ut, Re, Mi, Fa, Sol, La. Este sistema se conoce como solmisación, y se basa en asignar una sílaba a cada grado de la escala musical.

Más tarde, en el siglo XVII, se ultimaría los últimos cambios que nos han acompañado hasta el día de hoy. Por un lado Johann Sebastian Bach desarrolló el sistema de afinación igual, que establece una relación matemática precisa entre las diferentes notas musicales, un paso crucial para el desarrollo de la música tonal​​; Giovanni Battista Doni sugirió la evolución del "Ut" a "Do" y la inclusión de "Si", derivada de "Sancte Iohannes". Todos estos cambios y evoluciones completaron el sistema de siete notas que conocemos hoy.

viernes, 19 de enero de 2024

El misterio de Ponteceso: Primer Poltergeist Documentado en España


En el corazón de Galicia, entre los verdes paisajes que combinan la magia de la naturaleza con la riqueza de la historia, se encuentra Ponteceso, un lugar que alberga uno de los misterios más intrigantes de España. Allí se encuentra la casa natal de Eduardo Pondal, un poeta nacionalista gallego que escribió la letra del himno de Galicia, y también “A Casa do Demo”, una casa que fue el escenario del primer caso documentado de poltergeist en España, con sucesos paranormales que fueron corroborados tanto por la iglesia como por diferentes medios de comunicación.

Esta casa, situada en una pequeña aldea con el nombre de San Fiz de Anllóns, fue testigo de un misterio que resonaría a través de los siglos. En 1899 la casa de Juliana Rodríguez se convirtió en el escenario de un drama sobrenatural que desafiaría toda lógica y explicación. Cada mañana, Juliana despertaba encontrándose los muebles movidos misteriosamente, huevos inexplicablemente vacíos, brasas de la lumbre revueltas sin causa, y a mayores, de vez en cuando ecos perdidos de ruidos siniestros que rompían el silencio de la aldea. La situación se volvió aún más aterradora cuando los fenómenos se intensificaron: lluvia de piedras, arañazos y golpes de entidades invisibles, y ataques a su cabello. Tanto Juliana como su nieta, María Cundíns, se encontraron atrapadas en un torbellino de terror paranormal.

En su desesperación Juliana buscó ayuda en la figura del párroco Juan Antonio Combarro; pero en vez de ser sincera decidió disfrazar sutilmente su petición de ayuda como un deseo de conmemorar el aniversario de la muerte de su marido. Esta elección, lejos de ser un simple engaño, era un reflejo de la cautela y el miedo que envolvía su vida cotidiana, temerosa de ser ridiculizada o no tomada en serio.

La intervención del párroco, aunque inicialmente modesta, sería el catalizador que transformaría el misterio de Juliana en un asunto de interés eclesiástico. Con el paso de los días, la casa se terminaría convirtiéndose en el foco de una investigación eclesiástica. El arzobispo de Santiago, José María Martín de Herrera, alertado por los informes del párroco, envió una comisión para interrogar a testigos. Estos interrogatorios revelaron detalles aún más inquietantes: Juliana y María, zarandeadas y arrastradas por fuerzas invisibles, recibían bofetadas que dejaban marcas en sus rostros. La profundidad de estos sucesos no solo confirmó las peores sospechas del párroco, sino que también atrajo la atención de la jerarquía eclesiástica más alta.

En el corazón de un ambiente cargado de inquietud y misterios sin resolver, surgió una figura inesperada que añadiría una capa crucial a la compleja historia de “A Casa do Demo”: Severiano Mesías, el farmacéutico de Ponteceso. Inicialmente escéptico ante los rumores que circulaban, su curiosidad fue avivada por una recomendación del juez municipal de la época, el señor Mosquera, quien insistía en la veracidad de los relatos. Mesías, movido por una mezcla de escepticismo científico y la persuasiva certeza del juez, decidió investigar por sí mismo. Lo que presenció en la casa de Juliana alteraría fundamentalmente su percepción de los hechos. Al observar directamente el movimiento inexplicable de piedras y patatas desafiando la gravedad y la lógica dentro de la casa, su testimonio adquirió una dimensión extraordinaria. Mesías, con su formación científica y su enfoque pragmático, proporcionó una perspectiva objetiva y basada en la evidencia, otorgando una legitimidad científica a los fenómenos que hasta entonces habían sido relegados al ámbito de lo sobrenatural. Esta observación imparcial y fundamentada de Mesías inyectó un peso significativo en la narrativa de los eventos en “A Casa do Demo”, reforzando la creencia de que algo profundamente anormal y desconocido estaba sucediendo en la casa de Juliana, más allá del alcance de la explicación convencional.

Incluso en las esferas eclesiásticas más altas, hubo inicialmente un escepticismo palpable ante la idea de que los sucesos en la casa de Juliana fueran obra de fuerzas malignas. El arzobispado, tradicionalmente cauteloso en atribuir eventos a causas sobrenaturales, enfrentó un dilema ante las crecientes evidencias y testimonios. Tras una consideración cuidadosa y profunda de los hechos reportados, el arzobispado llegó a una conclusión ineludible: algo extraordinario y posiblemente sobrenatural estaba ocurriendo en “A Casa do Demo”.

Con esta aceptación, el arzobispado otorgó al párroco Juan Antonio Combarro una autorización sin precedentes. Le facultaron para emplear exorcismos y todos los rituales y remedios que la Iglesia disponía en su arsenal espiritual para combatir y expulsar la entidad que parecía haber tomado residencia en la casa de Juliana. Este acto no solo era un reconocimiento de la gravedad de la situación, sino también un testimonio del poder y la influencia de la Iglesia en asuntos de lo desconocido.

La decisión del arzobispado de intervenir directamente en el caso marcó un punto de inflexión, representando un paso hacia lo desconocido, donde la fe, el misterio y la lucha contra fuerzas invisibles se entrelazaban en un intento por restaurar la paz y la normalidad en la vida de Juliana y su nieta María.

La intervención de la Iglesia, sin embargo, fue infructuosa y las mujeres abandonaron la casa, que quedó vacía durante 100 años, hasta que un joven la restauró para convertirla en una casa de turismo rural. Hoy, la casa se erige tranquila, sin rastro de las fuerzas oscuras que una vez la acosaron. De hecho, para aquellas personas interesadas, se puede reservar una noche en ella mediante diferentes portales como Airbnb o Rentalia (entre seguramente otros portales similares) por un precio de unos 150€ la noche en el momento de redactar esta entrada. 

Pero… ¿Por qué podría haber sucedido esto? Una teoría sugería que el difunto marido de Juliana, vinculado a una sociedad espiritista en América, podría haber desencadenado estos sucesos en un intento de ponerse en contacto con su familia; pero como te imaginarás, nunca se llegó a conocer el motivo.

La casa de Juliana, inmersa en este torbellino de acontecimientos paranormales, no tardó en ser conocida con un nombre que reflejaba el misterio y el temor que suscitaba: “A Casa do Demo”, la Casa del Diablo. Este sobrenombre, acuñado por los lugareños, encapsulaba las supersticiones y el asombro que rodeaban a la vivienda y sus extraños sucesos.

A medida que se documentaban y difundían los eventos en la casa de Juliana, su historia se convirtió en un fenómeno que capturó la atención y la imaginación de toda España. Esta serie de acontecimientos paranormales, marcados por su intensidad y su naturaleza inexplicable, estableció el caso de “A Casa do Demo” como un precedente único en la historia del país: la primera vez que se documentó de forma oficial un caso de poltergeist.

Para muchos, los sucesos que se narran aquí nos invitan a explorar lo desconocido y a cuestionar los límites de nuestro entendimiento; mientras que otras personas pueden ver estos eventos como meras historias y, para otros, representan una ventana a un mundo que desafía nuestra percepción de la realidad.

miércoles, 17 de enero de 2024

Galicia: un mosaico de historias y encantos

Con la llegada del nuevo año Galicia se adentra en un periodo de expectativa y reflexión porque este próximo 18 de febrero se prepara para un evento trascendental: las elecciones autonómicas. En este ambiente de anticipación, donde el futuro político de Galicia pende de un hilo de votos y esperanzas, resulta un momento idóneo para sumergirnos en un viaje por la rica historia y las fascinantes curiosidades de esta tierra.

Los Primeros Días: Celtas y Romanos

Nuestro viaje empieza en un paisaje de castros, esos asentamientos fortificados celtas que salpican Galicia. Estos pueblos galaicos, ancestros de los gallegos modernos, vivían en una sociedad compleja y rica en tradiciones. Los castros, ubicados en lugares estratégicos, eran verdaderas joyas de ingeniería, con sistemas de murallas y fosos para protegerse. La llegada de los romanos marca un punto de inflexión. La famosa batalla del Monte Medulio es un ejemplo de la resistencia galaica. Una vez conquistada, los romanos imprimen su sello en la región: construyen calzadas, puentes y traen nuevas técnicas de minería. El latín, introducido por ellos, sentaría las bases del gallego actual. ¡Qué mezcla tan rica de culturas!


Edad Media: Suevos, Visigodos y Musulmanes. La reconquista.

El siglo V nos trae cambios dramáticos. Los suevos, un pueblo germánico, llegan a Galicia y establecen un reino que es considerado uno de los primeros de Europa. Su legado es tan profundo que incluso hoy en día se pueden encontrar monedas suevas en la región, testimonio de su influencia y poder. Luego, los visigodos y los musulmanes entran en la historia de Galicia. Los visigodos, absorbiendo el reino suevo, traen una nueva dinámica de poder. A pesar de ser parte de un reino mayor, Galicia conserva un estatus especial, incluso alcanzando breves periodos de independencia bajo reyes como Ordoño y García. El inicio de la Reconquista, con la Batalla de Covadonga liderada por los astures, es un hito crucial. Galicia se une al reino de Asturias, pero su espíritu independiente sigue latente. A lo largo de los siglos, la región se convierte en una pieza clave en la lucha contra los musulmanes y forma una entidad política propia, destacándose en el tapiz político de la península.


Galicia Moderna: Desafíos y Resiliencia

El siglo XIX es un periodo de contrastes. La industrialización transforma Europa, pero Galicia queda marginada de este desarrollo, lo que genera una crisis económica y social profunda. Esta situación lleva a una ola masiva de emigración, especialmente hacia América, donde los gallegos dejan una huella cultural indeleble. El "Rexurdimiento" marca un renacer cultural y lingüístico.

Figuras como Rosalía de Castro, Eduardo Pondal, Curros Enríquez entre otros se convierten en símbolos de la identidad gallega, usando la literatura para reafirmar la cultura y el idioma gallego. Este movimiento de resurgimiento cultural sienta las bases para la Galicia moderna, una región orgullosa de su identidad y su legado.


Siglo XX y XXI: Entre la adversidad y la esperanza

El siglo XX se presenta como un período lleno de desafíos y transformaciones. En las décadas de represión bajo el franquismo, el espíritu gallego, conocido por su fortaleza y resistencia, se ve sometido a una prueba severa; las restricciones impuestas al idioma y la cultura gallega intentan silenciar una voz que ha resonado a lo largo de los siglos. Pero lejos de extinguirse, esta voz se fortalece en la sombra, preparándose para un renacimiento.

Con la llegada de la democracia a España, Galicia emerge como un ave fénix de las cenizas de su pasado pues con la Constitución Española de 1978 se reconoce a Galicia como una nacionalidad histórica, otorgándole un estatus de autonomía que reafirma su identidad única. Este cambio no solo es político, sino también simbólico, marcando el inicio de una era de revitalización cultural y lingüística. El gallego, una lengua que ha sobrevivido a los embates del tiempo vuelve a florecer tímidamente.

Pero los desafíos no cesaron pq en las últimas décadas del siglo XX, Galicia se convierte en un punto neurálgico en el mapa del narcotráfico europeo. Este oscuro capítulo pone a prueba la integridad y la fuerza moral de la sociedad gallega. Sin embargo, la respuesta de las autoridades y la sociedad civil, marcada por una firme determinación, logra finalmente contrarrestar esta amenaza, limpiando el nombre de la región y restableciendo su dignidad.

El desastre del petrolero Prestige en 2002 es otra prueba de fuego para Galicia. El vertido de crudo en sus costas no solo supone un desastre ecológico de enormes proporciones, sino también un golpe al corazón de la comunidad gallega, cuya vida y cultura están profundamente ligadas al mar. La respuesta a esta catástrofe es un ejemplo de solidaridad y activismo. La campaña "Nunca Máis" moviliza a miles de personas, no solo en Galicia sino en toda España y más allá, en una muestra de unidad y compromiso con el medio ambiente y la justicia social.


Vídeo de EuroNews acerca del Prestige

Entrando en el siglo XXI, Galicia se enfrenta a nuevos retos y oportunidades. La globalización y los cambios en la economía mundial presentan desafíos, pero también abren puertas para que esta región, rica en recursos naturales, culturales y humanos, se posicione como un destino turístico de primer orden. Las rías gallegas, los bosques ancestrales, las ciudades llenas de historia, y sobre todo, el legendario Camino de Santiago, atraen a visitantes de todo el mundo, deseosos de experimentar la magia y la hospitalidad gallega. La gastronomía gallega, famosa por sus mariscos, vinos y platos tradicionales, se convierte en un embajador culinario, atrayendo a por igual a gourmets y aficionados a la cocina en general dispuestos a descubrir nuevos lugares con encanto culinario. La música, la literatura y las artes florecen, mostrando al mundo una Galicia moderna, pero fiel a sus raíces. Por que hoy Galicia no es solo un testimonio de su pasado, sino un ejemplo vibrante de adaptabilidad y renovación. En cada rincón de esta tierra se respira la historia, pero también la promesa de un futuro lleno de posibilidades pues donde cada paso te cuenta una historia y cada historia te invita a soñar. En esencia Galicia nos enseña que no importa los desafíos que enfrentemos, la resiliencia y la unión pueden llevarnos a un futuro más brillante.


Curiosidades rápidas

  • Las Islas Cíes: parte de las Islas Atlánticas de Galicia, estas islas fueron consideradas por los romanos como "las islas de los dioses". Su Playa de Rodas fue nombrada en 2007 como la mejor playa del mundo por el periódico británico The Guardian.

  • El Banco más Bonito del Mundo: en Galicia se encuentra lo que muchos llaman "el banco más bonito del mundo", situado en Loiba, Ortigueira, con vistas impresionantes al océano Atlántico. Cerca de Fene, en Coruña, también están los "el banco más duros del mundo" (que fue vandalizado hace un par de años) y nunca me animé a hacerle una entrada. 

  • La Torre de Hércules: es el único faro romano y el más antiguo en funcionamiento en el mundo. Fue construido en el siglo II y declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

  • La Leyenda de la Reina Lupa: según la tradición, los restos del Apóstol Santiago fueron llevados en un carro de bueyes hasta el lugar donde hoy se encuentra Santiago de Compostela, guiados milagrosamente por una estrella, bajo la autorización de la pagana Reina Lupa.

  • La Camelia: aunque originaria de Asia, la camelia encontró en Galicia un hábitat ideal para su cultivo. Hay más de 8,000 variedades de camelias en Galicia, y la región celebra su propia "Ruta de la Camelia". Hoy en día no está tan extendido, pero cuando era pequeño parecía una plaga.

  • El Carnaval de Xinzo de Limia: uno de los carnavales más largos de España, dura cinco semanas y es famoso por sus protagonistas que recorren las calles asustando y divirtiendo a la gente.

  • El Bosque Encantado de Aldán: un bosque mágico en la península del Morrazo, conocido por sus leyendas de meigas y seres míticos. Se dice que en este bosque ocurren fenómenos inexplicables y que es un lugar de reunión para las meigas.

  • La leyenda de la Santa Compaña: una de las leyendas más conocidas en Galicia es la de la Santa Compaña, una procesión de almas en pena que recorre los caminos de noche. Verla es un presagio de mal augurio, y se dice que solo los predestinados pueden verla.


martes, 16 de enero de 2024

El Misterioso Caso del OVNI de Galicia: Un Enigma Sin Resolver

¿Alguna vez has escuchado la asombrosa historia del OVNI que se estrelló en Galicia, una historia que permaneció oculta durante más de tres décadas? Prepárate para sumergirte en este fascinante relato que combina testimonios, misterio y preguntas sin respuesta.

Era una fría madrugada de invierno de 1966 cuando los cielos de Fene, cerca de Ferrol, en el norte de España, se iluminaron con la presencia de un aparato luminoso extraordinario. Testigos presenciales describieron un objeto de unos doce metros de diámetro, adornado con luces intermitentes rojas, verdes y amarillas, moviéndose lentamente sobre la ría de Ferrol. Su diseño, según descripciones, se asemejaba a un 'palacio volante', una estructura imponente y majestuosa que parecía desafiar las leyes de la física con su elegante flotar. El objeto, con su apariencia futurista y sus luces parpadeantes, parecía estar realizando una especie de reconocimiento o tal vez estaba simplemente de paso y la forma del objeto, su tamaño descomunal y el modo en que se movía eran diferentes a cualquier cosa conocida por la tecnología de la época.

Horas después, en un giro aún más intrigante, pescadores locales hallaron los restos de este enigmático objeto en mar abierto. Un material desconocido de color amarillo, miradores, luces, agujas, y cables formaban parte de este hallazgo. Sin embargo, lo que sucedió después alimenta aún más el misterio: la intervención de las autoridades militares, quienes rápidamente se hicieron con el objeto y lo trasladaron a la base de submarinos de A Graña, en Ferrol.

Dentro de esta base, según un testigo que logró acceder a sus secretas instalaciones, el OVNI fue almacenado. Custodiado por soldados y oculto en un cuarto, este objeto presentaba una inscripción sorprendente: el logo de NASA y una serie de números. Este testigo, Juan Daniel, quien ahora cuenta con 83 años, recuerda vívidamente el color amarillento del objeto y su sorpresa al ver la inscripción.

A pesar de que han pasado casi cincuenta años, el Ejército del Aire mantiene un informe confidencial sobre este caso, detallando la aparición del OVNI, pero omitiendo cualquier mención sobre la recuperación de sus restos.

Este caso nos deja con preguntas que siguen sin respuesta: ¿Era realmente un OVNI? ¿Un aparato experimental o un objeto volador espía? La verdadera naturaleza de este suceso sigue siendo un misterio, uno que nos invita a explorar las posibilidades más allá de nuestra comprensión.

¿Llegaremos algún día a descubrir toda la verdad detrás de este enigmático suceso? Mientras tanto, el caso del OVNI permanece como un capítulo fascinante y misterioso en la historia de los fenómenos no identificados.