Mostrando entradas con la etiqueta error. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta error. Mostrar todas las entradas

sábado, 1 de marzo de 2025

El misterio de las orejas con fecha de caducidad inversa

Hoy os traigo una historia que demuestra que la realidad, además de superar a la ficción, a veces parece escrita por un guionista con resaca. El otro día, mientras paseaba por una cooperativa cercana (de esas que tienen de todo, pero sobre todo productos de alimentación, casi siempre con ese aire tan característico de tienda de toda la vida), me topé con la sección de Entroido: ese rincón especial donde se acumulan filloas, orejas y demás dulces típicos que, en estas fechas, nos hacen olvidar los juramentos de enero sobre comer más sano. Ya sabéis, esos propósitos que prometemos al comenzar el año, pero que desaparecen cuando se nos presentan estos manjares tradicionales. No tenía la intención de comprar nada, pero al pasar junto a las orejas de Entroido algo llamó mi atención… Porque, como podrá observar el avispado lector en la imagen que comparto a continuación, la etiqueta del paquete muestra lo siguiente:

Fecha de envasado: 25.02.25
Fecha de consumo preferente: 20.02.25

Si pulsas en la imagen puedes agrandarla

Es decir, ¡las orejas "caducaron" cinco días antes de ser envasadas! ¿Estamos ante un postre con habilidades temporales? ¿O es que Marty McFly ha montado una pastelería en Galicia? Porque, si es lo segundo, necesito saberlo ya.

Tras unos segundos de confusión y mientras mi cerebro intentaba procesar semejante paradoja espacio-temporal, entré en modo Cuarto Milenio e intenté buscar una explicación razonable (o no tanto) para este despropósito:

  • Viaje en el tiempo: Esto es lo más lógico, claramente. Las orejas fueron cocinadas en el futuro y enviadas al pasado para garantizar su frescura. Igual hasta llevan tecnología cuántica y yo aquí sin enterarme.

  • Realidad alternativa: Quizá hay otro universo donde esta etiqueta tiene sentido y solo hemos pillado una filtración temporal: Multiverso confirmado.

  • La rebelión de la máquina etiquetadora: Puede que esté harta de su monótona existencia y haya decidido confundirnos a todos. Hoy con las orejas, mañana con los yogures. El caos absoluto.

  • Simplemente, alguien la ha liado con las fechas: Pero esta opción es demasiado aburrida para mi gusto y no nos sirve para escribir un post entretenido.

Y no, no compré las orejas... ¡No quería arriesgarme a romper el continuo espacio-tiempo! Pero os prometo que estuve tentado. Solo por el morbo de ver si, al abrir el paquete, desaparecían delante de mis ojos como en Regreso al Futuro...

Así que moraleja: mirad bien las etiquetas antes de comprar. No vaya a ser que estéis adquiriendo un producto del futuro… o peor aún, del pasado. ¡Feliz Entroido a todos!

lunes, 17 de febrero de 2025

PSN: El Gran Apagón de Febrero 2025

La caída global de PlayStation Network (PSN) durante el fin de semana del 7 y 8 de febrero de 2025 no solo dejó a millones de personas sin acceso a servicios esenciales, sino que también puso en evidencia los riesgos inherentes a la creciente dependencia del online en la industria de los videojuegos, un fenómeno que sigue ganando terreno a medida que las plataformas digitales se convierten en el eje central de la experiencia de los usuarios. Este incidente, que comenzó el viernes a las 19:00 horas (hora española) y se extendió hasta la noche del sábado, afectó tanto a partidas multijugador como al acceso a bibliotecas digitales y compras en la PlayStation Store, evidenciando la vulnerabilidad de una infraestructura que, pese a su tamaño y complejidad, no está exenta de fallos. Sony, al enfrentar este contratiempo atribuyó el problema a un fallo operativo en su infraestructura, aunque no ofreció detalles específicos, lo que generó especulaciones sobre posibles ataques DDoS o sobrecargas en sus servidores, revelando también la falta de transparencia y la dificultad para prever este tipo de incidentes en una red tan extensa. Este hecho resalta la creciente dependencia de servicios en línea y plantea serias preguntas sobre la sostenibilidad de modelos comerciales que dependen exclusivamente de la conectividad y del mantenimiento de servidores para ofrecer una experiencia de usuario continua

La dependencia de plataformas en línea plantea riesgos específicos para los jugadores. Las interrupciones técnicas, como esta caída, pueden dejar inoperativos servicios por completo y esto afecta tanto a títulos multijugador como a juegos para un jugador que requieren verificación constante de licencias o conexión a servidores. Otro problema significativo es la obsolescencia digital. Cuando los servidores de un juego son cerrados por decisión del desarrollador o editor, los títulos que dependen exclusivamente del online se vuelven completamente inaccesibles. Un caso reciente que ejemplifica este problema es el cierre de los servidores del juego The Crew por parte de Ubisoft. Este título quedó inservible debido a su dependencia total de la conexión online, lo que generó indignación entre los jugadores y dio lugar al movimiento "Stop Killing Games". Este grupo lanzó una petición en el Reino Unido para exigir leyes que obliguen a las empresas a garantizar la funcionalidad de los juegos tras el fin del soporte online. Sin embargo, el gobierno británico rechazó la propuesta argumentando que las leyes actuales ya son suficientes para proteger a los consumidores.

La falta de regulación específica en este ámbito deja a los consumidores expuestos a perder acceso a productos por los que han pagado, especialmente en una era donde muchos productos digitales que se venden bajo licencias perpetuas, pero donde dependen completamente del soporte online para funcionar. Esto no solo afecta a los derechos del consumidor, sino también al esfuerzo por preservar medios digitales como parte del patrimonio cultural.

Sony ha intentado mitigar el impacto ofreciendo cinco días adicionales de suscripción a PlayStation Plus como compensación por la caída. Sin embargo, este gesto no aborda las preocupaciones más amplias sobre la sostenibilidad del modelo basado en plataformas online. De cara al futuro, Sony y demás empresas deberán trabajar no solo en mejorar su infraestructura técnica para evitar interrupciones similares, sino también en ofrecer opciones offline para ciertos servicios o juegos.

En este contexto, la crisis que vivió PSN durante ese fin de semana se convierte en una llamada de atención sobre la necesidad de evolucionar hacia modelos de negocio más resilientes y centrados en la experiencia del usuario. Las plataformas online son un componente esencial de la industria actual, pero deben adaptarse para garantizar no solo la continuidad de los servicios, sino también para proteger los intereses de los consumidores a largo plazo. Si las empresas continúan basando su estrategia únicamente en un modelo dependiente de servidores y acceso constante a Internet (el cual es regulado por ICANN y otras autoridades), podrían estar caminando hacia una paradoja: el progreso hacia una mayor conectividad y digitalización podría llevar consigo la pérdida de acceso a contenidos que los jugadores ya han adquirido, además de provocar una creciente desconfianza entre los usuarios. La industria necesita urgentemente una reflexión sobre cómo equilibrar la conveniencia del acceso instantáneo y global con la necesidad de garantizar que los productos adquiridos no se vuelvan obsoletos por factores fuera del control del consumidor.

miércoles, 12 de febrero de 2025

eBiblio: Cuando Peppa Pig se encuentra con Franco

Si aún no lo conoces, eBiblio es un servicio de préstamo de libros electrónicos ofrecido por bibliotecas públicas en España. Se trata de una plataforma digital que permite a los usuarios acceder a miles de libros de forma gratuita, con la única condición de contar con un carnet de biblioteca. Es una alternativa perfecta para quienes disfrutan de la lectura pero prefieren hacerlo desde la comodidad de su dispositivo electrónico, ya sea un móvil, una tablet o un eReader. La diversidad de géneros disponibles es impresionante: desde novelas de ficción hasta ensayos académicos, pasando por cómics, poesía y biografías. Además, eBiblio también cuenta con audiolibros, lo que lo convierte en una opción ideal para aquellos que prefieren escuchar historias en lugar de leerlas. Su funcionamiento es bastante sencillo: solo tienes que iniciar sesión con los datos de tu biblioteca y podrás realizar préstamos digitales igual que lo harías con un libro físico. Puedes tomar en préstamo varios títulos a la vez y leerlos directamente desde la aplicación o descargarlos para disfrutarlos sin conexión. Esta facilidad de acceso y la amplia variedad de contenido hacen de eBiblio una herramienta imprescindible para los amantes de la lectura; y hasta aquí todo suena genial. Pero a veces, un pequeño desliz en la clasificación de los libros puede generar situaciones cuanto menos curiosas.

Mientras navegaba por la sección Infantil y Juvenil, me topé con algo que me hizo arquear una ceja... o las dos. En las capturas de pantalla que tomé y acompañan esta entrada se pueden ver libros infantiles como Peppa Pig, Bluey o Anna Kadabra. Todo normal... hasta que aparece Franco (edición gráfica) de Paul Preston. ¡Espera, ¿qué?!

Sí, una biografía en formato cómic del dictador Francisco Franco en plena sección infantil. Si esto es un intento de acercar la historia a los más pequeños, alguien ha sido demasiado ambicioso. No es que el libro en sí no pueda resultar seguramente que interesante, pero meterlo junto a cuentos de animales parlantes y aventuras mágicas es, como mínimo, un error de clasificación bastante llamativo.

Para salir de dudas, decidí hacer un pequeño experimento y preguntar a varias inteligencias artificiales qué opinaban sobre la imagen. Sorprendentemente, todas detectaron que había un libro fuera de lugar... excepto una.

  • ChatGPT: "Sí, hay algo inusual y llamativo en esta imagen de libros infantiles y juveniles. En medio de títulos claramente dirigidos a niños como Anna Kadabra, Bluey, Peppa Pig y otros libros infantiles, aparece un libro titulado Franco (edición gráfica) de Paul Preston y José Pablo García, que trata sobre el dictador Francisco Franco. Este contenido histórico-político sobre una dictadura no es apropiado para estar categorizado junto a literatura infantil y juvenil, ya que aborda temas complejos y potencialmente perturbadores."

  • Perplexity: "Sí, noto algo preocupante en esta imagen. En una sección de libros infantiles y juveniles aparece un libro sobre Franco (la biografía gráfica de Paul Preston), lo cual parece fuera de lugar y potencialmente inapropiado dado el público objetivo de esta sección. Este tipo de contenido histórico sobre la dictadura franquista normalmente debería estar categorizado en la sección de historia o biografías para adultos."

  • Claude: "Sí, veo un par de cosas que parecen un poco raras. El libro de Franco destaca un poco en la sección de Infantil y Juvenil. Por el título y el autor (Paul Preston es un historiador conocido por sus trabajos sobre Franco), parece un libro más orientado a un público adulto o al menos adolescente mayor, y no tanto infantil y juvenil."

  • Grok: "No veo nada particularmente raro en la imagen. Es una pantalla de una sección de libros infantiles y juveniles en una tienda en línea. Los libros incluyen títulos como Anna Kadabra, Bluey, Los Atrevidos en el bosque mágico, Franco, Peppa Pig, Elige tu propia aventura, Oskar y yo, Los SuperPreguntones, y 99 curiosidades que nadie sabe sobre el fútbol. No noto algo extraño."

¡Ajá! Parece que Grok, la IA de Elon Musk, decidió hacerse la desentendida. Curiosamente, Musk ha sido relacionado recientemente con movimientos de extrema derecha, y tal vez su IA prefiera no meterse en estos temas. O simplemente ha aprendido de su creador a esquivar ciertas discusiones incómodas...

Si bien el error de clasificación en plataformas como eBiblio puede parecer una simple equivocación, este tipo de situaciones nos hace reflexionar sobre la importancia de una correcta curaduría y organización de los contenidos en espacios digitales. Las bibliotecas, físicas o virtuales, tienen la responsabilidad de ofrecer un acceso adecuado a la información para sus usuarios, en especial cuando se trata de un público tan diverso como el infantil y juvenil. Sin una clasificación clara los jóvenes lectores pueden terminar accediendo a contenidos que no solo no son apropiados para su edad, sino que podrían resultarles confusos o, peor aún, perturbadores. Esta reflexión también pone en evidencia la creciente dependencia de las plataformas digitales para acceder a recursos culturales, lo que incrementa la posible necesidad de implementar sistemas más rigurosos de supervisión, para evitar que estos fallos ocurran. Por otro lado, este incidente sirve para poner sobre la mesa un debate más amplio sobre los límites de la clasificación de contenido y la responsabilidad ética de las plataformas digitales. ¿Deberían las bibliotecas virtuales priorizar la protección de los más pequeños frente a la libertad de acceso a la información? ¿Hasta qué punto es correcto limitar el acceso a ciertos temas hasta que los usuarios alcancen una madurez adecuada para comprenderlos? Es evidente que la digitalización ha hecho más fácil que nunca acceder a una vasta cantidad de material, pero también ha generado una serie de desafíos relacionados con la filtración y clasificación de los contenidos. En este contexto, los errores como el de eBiblio podrían ser una llamada de atención para replantear cómo se gestionan estas plataformas y, sobre todo, para asegurar que los niños, sin importar el dispositivo que utilicen, sigan teniendo acceso a lo que realmente les beneficia y les corresponde según su edad y desarrollo.

En definitiva, clasificar libros es un arte y un despiste lo tiene cualquiera. Y no es la primera vez que ocurren errores similares en bibliotecas digitales; de hecho hace unos años una importante tienda online tuvo un problema similar cuando libros de contenido erótico aparecían en la categoría de literatura juvenil.

Mientras tanto, si algún niño busca a Peppa Pig y se encuentra con la historia del franquismo, al menos podrá decir que tuvo una tarde de lectura inesperada.

martes, 11 de junio de 2024

Pro Controller: ¿Valen la pena las alternativas no oficiales?

El Pro Controller oficial de Nintendo es reconocido por su ergonomía, durabilidad y excelentes características. No obstante, su precio, actualmente alrededor de los 70€, puede ser un obstáculo considerable para muchos. Esto lleva a los jugadores a explorar alternativas no oficiales. La principal ventaja de estos controladores "alternativos" es su precio más accesible, llegando a ser hasta seis veces más económicos y esta diferencia los convierte en una opción atractiva para jugadores con presupuestos limitados o aquellos que prefieren no invertir tanto en un accesorio original. Pero... ¿Realmente compensan estos ahorros?

Movido por la curiosidad compré un mando no oficial (edición Breath of the Wild) por menos de 12€; considerablemente más barato que el PVP de su contraparte oficial, que ronda los 80€ al tratarse de una edición especial. El mando tardó medio mes en llegar, bastante más de los 5 días garantizados para su entrega. A primera vista, el diseño era convincente y los materiales parecían de calidad aceptable; sin embargo el funcionamiento dejó mucho que desear, presentando graves problemas de respuesta como puede verse en el vídeo que acompaña esta entrada. Tras considerar si valía la pena intentar repararlo por mi cuenta, opté por devolverlo.

Optar por un accesorio no original, independientemente de la plataforma, puede ser tentador por el ahorro que representa; sin embargo es esencial sopesar este ahorro inicial contra posibles desventajas en calidad, durabilidad y experiencia de juego. Se puede tener suerte, pero a la larga no creo que compense, por lo menos como un controlador principal. Por ello, si una experiencia óptima es una prioridad para ti y tu presupuesto lo permite, invertir en un accesorio oficial es siempre mejor decisión. 

sábado, 1 de junio de 2024

Cómo solucionar una Wii U bloqueada por control parental (II)

A lo largo de estos últimos días he estado recibiendo varias consultas sobre la entrada que publiqué recientemente titulada 'Cómo solucionar una Wii U bloqueada por control parental'. Me he dado cuenta de que ha suscitado bastante interés y que hay algunas dudas recurrentes que me habéis hecho llegar. Para hacer esto más sencillo para todos, he decidido empezar este mes de junio agrupando las respuestas en esta entrada tipo FAQ, donde trataré las preguntas más frecuentes que me han ido llegando esta semana. Espero que con esto pueda aclarar las principales incógnitas y facilitaros un poco la vida a aquellos que estáis intentando desbloquear vuestra consola.


1. La consola se apaga al conectar el USB con la Raspberry Pi

  • Este problema suele deberse a un conflicto con la tarjeta de memoria. Para evitarlo, verifica que la tarjeta SD esté formateada en FAT32 y que no tenga nombres relacionados con Wii o WiiU (en mi caso la llamé SD). Además asegúrate de que contenga el archivo 'recover_menu'. Si tras revisar esto la consola sigue apagándose, prueba estos pasos:

    • Extrae y vuelve a insertar la tarjeta SD, recordando los viejos tiempos de los cartuchos de NES, cuando no nos reconocía los juegos a la primera.

    • Si sigue sin funcionar, usa la herramienta "guiformat" o alguna similar de tu preferencia para reformatear la tarjeta a FAT32 y copia de nuevo el archivo necesario.

    • Si el problema persiste es recomendable probar con otra tarjeta SD diferente.

2. ¿Qué tipo de tarjeta SD debo usar?

  • No debería de haber diferencias significativas entre usar una SD normal y una MicroSD con adaptador en términos de funcionalidad básica pero, basándome en mi experiencia personal, he observado que las tarjetas SD estándar tienden a ofrecer resultados más consistentes y fiables, especialmente aquellas de menor capacidad y más antiguas. Esto puede deberse a que las tarjetas más simples tienen menos complicaciones de compatibilidad con sistemas más antiguos como la Wii U. En mis pruebas finales he terminado utilizando una tarjeta Kingston de 512MB, que es suficiente para albergar únicamente el archivo necesario para el menú de recuperación. Desde mi punto de vista, esta configuración minimalista ha demostrado ser la más efectiva, pues con la tarjeta que estaba probando anterior, una microSD Sandisk Ultra Plus de 128GB, daba algunos problemas.

3. ¿Cuál es el momento correcto para insertar el USB?

  • El timing para este proceso debe ser muy preciso para que funcione. Lo importante es que no te frustres, pues reconozco que es complicado, y es completamente normal que lo tengas que intentar varias veces.

    • Ten listo el cable USB de la Raspberry Pi Pico junto a la entrada USB frontal de la Wii U.
    • No uses las entradas traseras.
    • No tengas ningún disco metido en la consola.
    • Conecta el USB justo después de escuchar dos sonidos del lector de discos al iniciarse la consola, que coincide con la aparición del logo de Wii U.

  • Si aun así se te sigue complicando te voy a recomendar dos alternativas que personalmente me funcionan bastante bien:

    • Enciende la consola con el gamepad apagado y en el momento que veas que se enciende la luz azul del mismo, conecta la Raspberry. 
    • Otro truquillo sería contar hasta ocho nada más pulsar el botón de encendido y conectar el USB al llegar a ese número.


4. Recomendaciones para comprar una Raspberry Pi Pico o Zero

  • A poder ser compra la Raspberry Pi en una tienda local para apoyar al comercio cercano. Si eso no es posible, busca por Internet algún lugar que sea económico, con buenas referencias y a poder ser que no sea de importación por si surgen problemas. También intenta no gastar más de 12€ con envío incluido. Por ejemplo, en el momento de escribir esta entrada, puedes encontrar la Raspberry Pi Zero desde España en eBay por unos 6€ con envío, o en tiendas de informática por alrededor de 11€ con envío.

Espero que esta recopilación de os haya ayudado a despejar las dudas más comunes que surgen al intentar desbloquear una Wii U con control parental activado, especialmente si es la primera vez que enfrentáis este tipo de situaciones. Recordad que estas cosas a veces toman más de un intento y un poco de experimentación; pero estoy seguro de que con paciencia y siguiendo los pasos adecuados, lo conseguiréis. Si aún tenéis alguna duda o si algo no ha quedado claro, no dudéis en dejarme un comentario abajo o enviarme un mensaje.

lunes, 27 de mayo de 2024

Solucionar una Wii U bloqueada por Control Parental

En la entrada de la semana pasada compartí la historia de cómo en un impulso compra una Wii U en la calle que, lamentablemente, estaba bloqueada por un control parental. Este bloqueo impide iniciar la consola sin el PIN correspondiente que usualmente es una secuencia de cuatro dígitos, a menudo fácil de deducir porque las personas no suelen elegir números complicados. Sin embargo, ¿Qué ocurre si no es así? Una opción es probar una a una las 10,000 combinaciones posibles o, alternativamente y menos agobiante, explotar una de las vulnerabilidades conocidas de la consola usando una Raspberry Pi Pico. ¿Pero por qué elegir una Raspberry Pi Pico? Principalmente por su bajo costo (aproximadamente 4€) y su alta disponibilidad. Aunque existen otras placas similares, estas suelen ser más costosas o son más complicadas de obtener.

Antes de empezar, un consejo: recomiendo limpiar los puertos de la consola para evitar problemas. En mi experiencia tuve que limpiarlos y pensaba que el problema era otro.

Para realizar este proceso también necesitarás una tarjeta SD formateada en FAT32. Si usas Windows, te recomiendo el programa FAT32format GUI. Aunque en teoría el tamaño o el tipo de tarjeta no deberían influir, me di cuenta de que podría haber estar sufriendo algunos problemas iniciales que atribuí al uso de una microSD de 128GB con adaptador. Por ello decidí cambiar a una tarjeta SD estándar más antigua de 32GB.

Es crucial mencionar que este método es aplicable si el bloqueo parental impide por completo el acceso inicial a la consola. Si tienes acceso a la consola pero está bajo control parental para configurarla, el proceso te recomiendo usar "Wii U mkey generator", pues es mucho más sencillo que voy a describir aquí al no tener la necesidad de acudir a dispositivos externos.

Así que, resumiendo, ¿Qué necesitamos?: Una tarjeta SD o MicroSD con adaptador, formateada en FAT32 y una Raspberry Pi Pico.

El primer paso es programar nuestra Raspberry Pi Pico para explotar una vulnerabilidad en el análisis de descriptores USB de la consola Wii U. Accederemos al GitHub de GaryOderNichts y entraremos en su repositorio 'udpih'. En el descargaremos el archivo archivo udpih.uf2 que será el que usaremos para programar nuestra Raspberry Pi Pico. 

En un segundo paso prepararemos la tarjeta de memoria SD. Para ello descargaremos 'recovery_menu', un pequeño archivo de recuperación desde el mismo repositorio de GaryOderNichts y lo copiaremos tal cual en el directorio raíz de nuestra tarjeta SD ya formateada anteriormente en FAT32.

Con la consola apagada, inserta la tarjeta SD. Ten a mano el extremo del cable USB de la Raspberry Pi Pico y colócalo cerca de una de las entradas USB frontales, pero sin conectarlo (las entradas traseras no son válidas), justo después de escuchar dos sonidos característicos del lector de discos al encender la consola. A mayores también te puedes guiar e introducir el USB justo en el momento cuando aparece el logo de Wii U en la pantalla. Si se hace correctamente aparecerá una pantalla de menú del 'udpih' tanto en el gamepad como en el dispositivo donde tengamos conectado la consola. 

Si la consola arranca normalmente -sin ver el menú anterior- será necesario apagarla, desconectar el USB y volver a intentar ya que el timing debe ser casi perfecto. Personalmente, me llevó varios intentos lograrlo aunque personalmente atribuyo que las dificultades iniciales fueron por los conectores sucios.

Como decía; si todo ha salido correcto veremos el menú anterior con el cual nos moveremos con los botones de “Eject” y “Power”; con el botón de expulsar los discos nos moveremos por las opciones del menú y con el botón de encender/apagar la consola seleccionaremos las opciones. De todas las opciones que se nos ofrece, en esta ocasión para solucionar el dilema que tenemos con el control parental, tenemos que elegir la opción de “Edit Parental Controls”. Para eso pulsaremos las veces necesarias el botón de “Eject” hasta iluminar la opción y con “Power” entraremos. 

Ahora se nos mostrará el código parental actual de la consola, así como la posibilidad de eliminarlo directamente desde este menú; la elección ya es a gusto del consumidor. En mi caso apunté el número (que era 9500, por lo que tardaría bastantes horas en llegar manualmente desde el 0000) y lo eliminé directamente al iniciar la próxima vez la consola. 

Como podrás ver, 'udpih' es una herramienta versátil multifunción; útil no solo para eliminar controles parentales, sino también para solucionar otros problemas como un coldboothaxchi mal instalado, errores 160-0130 entre otros... Pero eso quedará para una posible próxima entrada en un futuro.

jueves, 4 de abril de 2024

Solución a "A device ID has been used that is out of range for your system"

Recientemente uso máquinas virtuales Linux en VMware Workstation con más frecuencia y, por ello, me he encontrado con un problema recurrente relacionado con el sonido cuya solución pensé que estaba extendida, pero he estado viendo que no es así. Durante el arranque del sistema, existe la posibilidad de que aparezca el mensaje "A device ID has been used that is out of range for your system". Este error ocurre debido a un conflicto en la asignación de recursos de hardware entre el sistema operativo anfitrión y el sistema operativo invitado virtualizado. Aunque no es un problema crítico en el mundo de la virtualización, puede resultar frustrante para algunos usuarios. Afortunadamente, existe una solución que suele funcionar en la mayoría de los casos.

Primero, necesitamos instalar PavuControl si aún no está presente en nuestro sistema. Abrimos una terminal y ejecutamos el siguiente comando:

sudo apt install pavucontrol

Este comando instala PavuControl, que es una herramienta gráfica para configurar y controlar el servidor de sonido PulseAudio. Una vez instalado, ejecutamos PavuControl con el siguiente comando:
pavucontrol
Se abrirá la interfaz gráfica de PavuControl. Navegamos hasta la pestaña "Configuración" (normalmente es la última) y cambiamos la configuración del Profile a "Analog Stereo Duplex" o "Analog Stereo Output" tal como aparece en la imagen inferior. 



Con esta configuración, es probable que hayamos resuelto el problema de sonido. Sin embargo, si aún no funciona, podemos intentar algo más en VMware Workstation. Cerramos la sesión de la máquina virtual, abrimos las opciones de configuración de VMware y buscamos la sección de dispositivos de sonido. Aquí, eliminamos la tarjeta de sonido existente y agregamos una nueva.


lunes, 10 de mayo de 2021

Pokemon Go Plus, solucionar el error de conexión en Android 11

Pokémon Go Plus, lanzado en el verano de 2016, es un pequeño dispositivo que permite a los jugadores de Pokémon GO disfrutar del juego incluso cuando no estén usando físicamente los móviles. Para ello se conecta al teléfono móvil a través de Bluetooth y, mediante un led y vibraciones, notifica al jugador de acontecimientos del juego permitiendo seguir jugando sin prestar relativamente atención. A principios del año pasado Nintendo registró una versión actualizada del periférico de Pokémon GO Plus capaz de medir patrones de sueño del usuario pero, por el momento, ha quedado en nada. Y pasando ya tanto tiempo apostaría que el proyecto está cancelado.

La verdad es que el dispositivo funciona bien y realiza perfectamente su función. Y así es hasta la aparición de Android 11. En una actualización de seguridad de Android, concretamente la de noviembre de 2020, interrumpe el proceso mediante el cual esta pulsera pueda conectarse de forma correcta. ¿Esto significa que ya no pueda usarse el dispositivo la nueva versión de Android hasta que salga (si es que lo hace) una actualización para solucionar el inconveniente? No, existe una pequeña "solución" aunque es necesario hacerlo cada vez que queramos usar la pulsera. Puede que existen más soluciones pero compartiré la que a mi me funciona, tanto con la original como las hechas por otras empresas.

  1. Antes de iniciar el juego hemos de acceder la configuración del bluetooth del propio móvil. La forma más sencilla, aunque puede variar dependiendo del fabricante, suele ser haciendo una pulsación larga sobre la opción de 'Bluetooth' que tenemos en el menu desplegable superior de Android. Otra forma de acceder es mediante la opción de 'Ajustes' del móvil donde tendremos a esta opción.

  2. Una vez dentro podremos acceder a los dispositivos que tenemos ya sincronizados con nuestro móvil. Entre todos ellos encontraremos uno llamado 'Pokemon GO Plus' y lo seleccionaremos.

  3. En el nuevo menú que se nos abra tendremos varias opciones pero la que nos interesa es la de 'Desincronizar'. Lo pulsamos y nos devolverá al menú anterior.

  4. Ahora será necesario iniciar el juego de forma habitual y esperar a que arranque completamente.
     
  5. Pulsaremos sobre el icono de la Poké Ball que nos aparece bajo la brújula en la pantalla principal del juego y luego el botón físico del Pokémon Go Plus. Nos saltará en el móvil una solicitud de vinculación. La aceptamos y esperamos unos segundos.

Tras estos pasos la pulsera funcionará con normalidad aunque, la próxima vez que la queremos usar será necesario hacer nuevamente todos los pasos.

Existe la posibilidad de que Niantic, en algún momento, solucione el problema de conexión pero si no lo ha hecho en medio año yo no tendría muchas esperanzas. Aunque el juego siga imparable (obtuvo 1.000 millones de dólares en 2020) este dispositovo ha quedado relegado a un muy segundo plano y, de hecho, es difícil encontrar uno nuevo y oficial en las tiendas por lo que solucionar esta conexión seguramente no sea una prioridad.

miércoles, 31 de marzo de 2021

Click, click, click...

 


sábado, 25 de enero de 2014

Mi experiencia con el Servicio Técnico de BQ

Logotipo de la compañía
En mi entrada semanal del blog he decidido escribir, tal como reza en el título, sobre mi experiencia con el SAC y SAT de BQ. Para aquellas personas que no conozcan BQ, se trata de una empresa española dedicada al diseño, fabricación y distribución de ebooks, tablets y smartphones llamada en sus inicios Mundo Reader y pasándose en el 2010 a llamarse BQ. Ya sea por mi trabajo o profesión son muchos los dispositivos electrónicos que pasan por mis manos y uno de los últimos ha sido un smartphone de cinco pulgadas de esta compañía, el Aquaris 5. La verdad es que desde antes de mediados del año pasado ya le seguía la pista al próximo lanzamiento de este dispositivo y nada más estuvo a la venta me aventuré con él y finalmente decidí hacerlo uno de de mis dispositivos principales. De hecho no podría estar más satisfecho en cuando a su relación calidad/precio/rendimiento.

Por desgracia no todo dura eternamente y tras estar medio año usando este dispositivo noté como apareció una mancha en el centro de la pantalla, perfectamente redonda, poco perfectible en fondos oscuros pero fácilmente visible en fondos claros. Al principio no le di mucha importancia pero con el paso de los días observaba como este defecto cada vez aumentaba su tamaño y su diámetro ya estaba cercano al centímetro por lo que decidí ponerme en contacto con el servicio de atención al cliente. La comunicación la hice íntegramente online y cada vez que había una novedad era avisado a mi correo electrónico. El pasado 8 de enero por la mañana me puse en contacto con ellos y esa misma noche cuando me contestaron. Tras intercambiarnos un par de mensajes más -y poco más de 24 horas tras ponerme en contacto con ellos la primera vez- me solicitaron mi unidad para proceder a su reparación. Tras rellenar un pequeño formulario y confirmar mis datos tan sólo quedaba preparar el paquete para enviarlo de vacaciones a las oficinas de BQ. Como ya era viernes decidí esperar al lunes y tener todo listo. Empaqueté todo (dispositivo y su batería) junto con una copia de la factura y su RMA (documento de autorización de reparación) y esperé a que pasase el fin de semana. El lunes 13 decidí llamar a SEUR (tal como había solicitado BQ) para que se pasasen a recoger el paquete, cosa que hicieron en apenas un par de horas. Apenas 24h después de la recogida, BQ me confirmó la recepción de mi dispositivo y facilitándome una dirección web donde consultar el estado y progresión de mi reparación. Mi dispositivo estuvo en el servicio técnico desde el martes 14 al jueves 23 fecha en la que recibí una nueva notificación de BQ comentándome que próximamente se me devolvería el dispositivo junto con la información detallada de todo lo que se le haría hecho. 

Es decir, si juntamos todo el tiempo de esta pequeña incidencia sumaría aproximadamente un total de 15 días. El pasado viernes 25 de enero, al día siguiente de tener la notificación de que el dispositivo estaba arreglado, recibí nuevamente mi dispositivo de la mano de SEUR listo para seguir dando guerra. A pesar del mal trago inicial al notar el molesto defecto de mi dispositivo me vi sorprendido gratamente por un excelente servicio técnico, todo un plus a tener en cuenta hoy en día. ¿Volvería a comprar un dispositivo BQ? Si continúan con este servicio de atención al cliente y servicio técnico, sin dudarlo.

miércoles, 15 de mayo de 2013

¿Oportunidad de negocio o cara dura?

La verdad es que hace bastantes años que ando trasteando con las distintas versiones de Android. De hecho hace ya unos cuatro años que dejé el imperio de la Manzana para pasarme al del Androide. Como informático que soy suelo estar merodeando por distintas comunidades, tanto de usuarios como de desarrolladores, de este SO basado en Linux. Entre mis idas y venidas he visto un anuncio que me ha llamado la atención:


Previo pago de unos 17 euros, un usuario ofrece actualizar móviles a una de las últimas versiones estables de Android. No se hasta que punto es correcto cobrar casi 20€ por instalar ClockworkMod ROM Manager con una ROM 4.x, algo que se hace en unos escasos cinco minutos. Me imagino que habrá visto una oportunidad de negocio y decidió probar suerte. De todas formas, no se quien se arriesgará a enviar su móvil a ciegas a una persona que no conoce. Recordad niños y niñas, no os fiéis de los desconocidos...

martes, 20 de marzo de 2012

Ofertas que no son tan ofertas...

¿Timo o mucha picaresca? Pues eso parece. Lidl es una cadena de supermercados originaria de Alemania que en mayor o menor grado todos conocemos. Cada semana suele sacar unas ofertas muy específicas, unas interesantes algunas de ellas, otras ya no tanto pues no le interesan ni al gato del vecino.

Curiosamente, esta semana, en lo que ellos denominan "Super Sábado", se puede ver una de sus "grandes ofertas", que parece más bien una cagada (o eso quiero creer). Ofertarán uno de los novedosos Zumos Don Simón de Mandarina que tiene un precio recomendado -como se puede ver en grande- de cincuenta céntimos, pero ellos ni cortos ni perezosos deciden venderlo al doble... Un 2x1 (usted paga el doble y se lleva una única unidad). Por si alguien tiene curiosidad puede verlo, en este momento, en este enlace o bien si han repartido por su zona los panfletos de publicidad, ahí también.

Y recuerde, tal como especifican en la publicidad de esta cadena de supermercados: "no se engañe, la calidad no es cara".

lunes, 12 de marzo de 2012

Desde mi corazón te deseo...mmm... esto...

Todos sabemos que los bazares chinos no son precisamente conocidos por ofrecer productos de calidad. Actualmente en toda España es posible encontrar uno de estos establecimientos en cada rincón. Paseando por uno, me llamó la atención el siguiente detalle peluchil...


La verdad es que el error tipográfico es simpático, lo que hace cambiar totalmente el sentido a la frase en un principio de "Bésame". No me quiero imaginar la cara de la persona que reciba el corazoncito; a cada situación más bizarra que la anterior.

  1. ¿Pésame?... Con la posible respuesta: '¿Me estás llamando gordo/a? y termines con el peluche de sombrero'.
  2. ¿Pésame?... Con la posible respuesta '¿Acaso tan mal va la relación para tener que darme el pésame mediante un regalo?'

lunes, 28 de noviembre de 2011

Espacio en disco duro gratis, cortesía de Microsoft...

Ya hace un tiempo que probé el Forza Motorsport 4; primer juego de coches bendecido por el programa británico TopGear y, teóricamente, uno de los mejores simuladores actuales automovilísticos. Como muchos otros juegos tienes la posibilidad de instalar el juego en el disco duro para, de esta forma, hacer las cargas menos pesadas. Lo curioso fue al instalar el juego...


Efectivamente. Me especificaba cuando necesitaba y, por arte de magia, cuando espacio me ofrecía de forma gratuita al instal... No, no parece que sea eso; sino una cagada brutal y típico del peor traductor de Internet de traducir Free (Libre) por Gratis... Shit yourself little parrot como se dice en Spaninglish...

sábado, 22 de octubre de 2011

\hwət ’thē ’fək\ (I)


Aprovechando que hace pocos días (realmente ya hace semanas ahora que lo pienso) que compré un Volante Inalámbrico para consola y PC, como habréis visto, decidí antes de estrenarlo sacarle todo el jugo a algún que otro juego antiguo. Para ello decidí bajarme algún que otro DLC para el ya viejo Forza Motorsport 3. Qué sorpresa cuando veo que un DLC vale la friolera de 4.294.967.295 de puntos. Y claro yo solo con 5.400 poco voy a hacer intentando comprar ese DLC.

Para que os hagais una idea, unos 2.100 puntos valen aproximadamente unos 30 euros; por lo cual ese DLC de unos 4.294.967.295 con una sencilla regla de tres sale por un valor 41.564.199,63 €... ¿¿Alguién me presta unos milloncejos??

miércoles, 10 de agosto de 2011

Ouch....


domingo, 6 de marzo de 2011

Interesantes, pero falsas leyendas sobre Beethoven y su Claro de Luna...

Muchas veces es impresionante como nos dejamos llevar por la música, como una composición puede transportarnos a otro lugar mágico gracias a su melodía. De hecho las grandes piezas clásicas musicales llevan siglos haciéndolo... Al escucharlas las hacemos nuestras, son traducciones musicales de nuestras propias experiencias evocándonos recuerdos, sensaciones y emociones.

Las grandes composiciones, como en este caso Claro de Luna -Sonata para piano n.º 14 compuesta en 1801- de Beethoven están rodeadas de muchas leyendas, misticismo e historias en su creación y composición que, con el paso de los años, han sido aderezadas para aumentar posiblemente aun más esa aura mágica que rodeó su concepción.

Puedes escuchar la canción mientras lees el resto de la entrada




Una primera leyenda sobre el nacimiento de esta inmortal obra nos cuenta que recién había comenzado el siglo XIX y Europa estaba abatida por las Guerras Napoleónicas las cuales habían afectado severamente en la salud del principe de Alemanía hasta el punto de causarle la muerte. La muerte de este príncipe había abatido psicologicamente a Beethoven pues perdía uno de sus mentores más queridos y su modelo paterno (su padre sufría depresión junto con una dependencia al alcohol y la muerte de su madre  por culpa de la tuberculosis a temprana edad le dejó sin un ambiente afable y familiar). Para más inri, notaba como sus síntomas de sordera comenzaban a agudizarse, perturbándole y modificando su conducta haciendo de él una persona nerviosa e irritable.

Por ello terminó aislándose de las demás personas ganándose así la fama de misántropo y cayó en una depresión. Cuando creía que ya no tenía más fuerzas para vivir -escribiendo incluso un testamento con nota de suicidio- conoció a una joven chica ciega que vivía en la misma modesta pensión donde Beethoven se hospedaba en ese momento. Tras intercambiar unas palabras con la joven unas palabras en su conversación con ella llegaron hasta lo mas hondo de su alma 'Yo daría todo por ver y experimentar una noche de Luna como tu puedes y mi ceguera no me lo permite'. En las siguientes noches, de Luna llena, estas sencillas palabras hicieron reflexionar a Beethoven dejando a un lado sus pocas ganas de vivir mientras observaba el cielo plateado recordando a la joven. Tomó entonces la decisión de plasmar -hasta el punto de obsesionarse- y traducir la belleza de una bonita noche de luna en una canción. Una canción que imita los lentos pasos de las personas llevando un cajón mortuorio del principe alemán preguntándose el porque de la muerte de un mecenas tan querido donde las tres notas que se repiten insistentemente en el tema principal movimiento de la Sonata (según se especula) son las sílabas de la palabra "Porqué" en alemán. De esta forma, usando su sensibilidad, Beethoven retrató, a través de la melodía, la belleza de una noche bañada por la claridad de la luna para alguien que no podía verla.

Una segunda leyenda establece que 'Claro de Luna' es una canción dedicada a Constantina Giulietta Guicciardi. Transcurría el año 1801 y Beethoven se dedicaba a dar clases de Piano. De esta forma conoció a Constantina y terminó enamorándose profundamente de ella; pero existía una gran inconveniencia: les separaba 15 años de diferencia en su edad. Guardándose su enamoramiento en silencio no pudo evitar una gran decepción al enterarse del noviazgo y próxima boda de Constantina con otra persona. Con el corazón destrozado y con la sordera empezando a robarle su audición decidió confirnarse y hacer lo que mas le gustaba: componer. En su pensión y a oscuras, lo único que alumbraba la habitación era la luna que ingresaba por la ventana incidiendo directamente al piano. Por eso, le puso el nombre de 'Sonata al Claro de Luna', dedicada a Constantina Giulietta Guicciardi.

Son interesantes leyendas, pero falsas. Beethoven nunca le dio ese nombre a su obra: el nombre es "Sonata Quasi una Fantasia". La bautizaron "Claro de Luna" después de que un crítico llamado Ludwig Rellstab lo comparó con un claro de luna que vio en el lago Lucerne cuando Beethoven ya había muerto. Así pues ambas leyendas de la joven ciega y su joven pupila no pueden ser ciertas.

viernes, 11 de febrero de 2011

Google Miente: paseando por el Golfo de Vizcaya...

La verdad es que no se desde cuando está este gazapo en el Google Maps, pero no ha sido hoy hasta que me he dado cuenta al comprobar mis resultados diarios en el Sports Tracker. Para quien no lo conozca Sports Tracker es un portal online de deporte donde subir tus resultados y compartirlos. Una de las opciones que trae es el seguimiento vía GPS que has hecho gracias a la integración conjunto al Google Maps. Hoy, al hacer una mini-ruta cruzando el puente y ría que une Fene con Ferrol  -Ría de Ferrol- veo que ésta está reflejada incorrectamente como "Golfo de Vizcaya". Aunque este golfo abarca casi todo el norte de España (gran parte del Atlántico Norte, que comprende desde el cabo Ortegal en Galicia hasta la punta de Penmarch en Francia), no llega a esta zona de Galicia, pues empieza bastante más al norte. Lo curioso es que no hay una opción para informar de estos errores en Google Maps o, de existir, no la he encontrado.



Si quieres echarle un vistazo a la zona, al gazapo o simplemente tienes curiosidad, pásate por este enlace para comprobarlo por ti mismo.

martes, 25 de enero de 2011

La nueva Ley Sinde ya está pactada, actúa...

Tal y como se esperaba la nueva Ley Sinde ya va camino del Senado para ser aprobada, esta vez sí, con el apoyo del Grupo Popular y CiU. Según la información filtrada en ElPaís solo hay dos cambios: un compromiso para modificar la regulación del canon digital en los próximos 3 meses (sin especificar dicha modificación) y una intervención inicial del juez para poder solicitar los datos del titular de la página web a clausurar.

El grueso de la ley sin embargo no varía, continuando la comisión del Ministerio de Cultura (Sección Segunda) con el poder de decidir qué páginas web violan los derechos de propiedad intelectual, sin intervenir ningún juez en esa decisión. Estando ya todo pactado, podríamos pensar que no hay nada que hacer, pero también se daba por hecha la aprobación en el Congreso y la movilización de la red lo impidió.

Algo sencillo que todos podemos hacer, es buscar en esta página los senadores electos de nuestra provincia y hacerles llegar un email personalizado (icono en la esquina inferior izquierda de cada ficha) con nuestra opinión sobre la ley que quieren aprobar y las consecuencias que tendrá su voto.

viernes, 5 de noviembre de 2010

Aprobado en movilización, suspenso en ortografía...

Medio centenar de alumnos del Instituto Lloixa se manifestaron ayer contra la medida de la Consellería por su intención de alargar media hora más la jornada lectiva -equivaliendo a dos semanas lectivas extras por cada año escolar- exponiendo que no eran necesarias; pero la realidad parece otra tras ver las pancartas de cabeza de la manifestación.

Atención a la pancarta de la derecha de estos estudiantes se secundaria: "San Juan se revela, Font de Mora a la hoguera". Dos errores, uno de ellos básicos y de primaria que sería considerado de falta grave a muy grave en selectividad: reBelar con es con "b". El otro, menos importante y tal vez anecdótico, es sobre la denominación "San Juan" puesto que no existe desde hace años, puesto que el único nombre oficial aceptado es en valenciano. Tal vez sí sean necesarias esas dos horas extras al final de todo...