Desarrollado por Quintet y lanzado en 1995, Terranigma forma parte de la llamada "Trilogía del Cielo y la Tierra", junto con Soul Blazer e Illusion of Time. Aunque no existe una conexión directa entre las tramas, los tres comparten una temática común centrada en la creación, destrucción y renacimiento de la humanidad.
En Terranigma, asumimos el papel de Ark (aunque, como en otros juegos de la época, podemos cambiar su nombre si lo deseamos), un joven inquieto que vive en el pacífico pueblo de Crysta (Krista en su traducción castellana), situado en el interior del planeta. Todo comienza cuando Ark, en una de sus travesuras, abre una caja prohibida que libera a Yomi, una criatura misteriosa y desata una cadena de eventos que despiertan al mundo exterior, hasta entonces dormido y sin vida.
Curiosidades:
- En la ciudad de Neo-Tokio, existe un solar vacío con un cubo de basura solitario. Si interactúas con él, aparece un fantasma al que puedes derrotar. Tras vencerlo, un pollo te agradece y te teletransporta al edificio de Quintet, la compañía desarrolladora del juego. Allí, puedes conocer a los programadores, representados curiosamente como pollos. En la versión japonesa, también podías participar en un juego de preguntas y respuestas sobre otros títulos de la compañía, función que fue eliminada en las versiones occidentales.
- El guion inicial era mucho más oscuro, con un enfoque en la desesperanza y la destrucción. Sin embargo, los productores decidieron equilibrarlo para hacerlo más accesible a un público general, añadiendo momentos de humor y esperanza en el desarrollo de la historia.
- La amiga de Ark tiene distintos nombres según la versión del juego. En la versión en español se llama Naomi, mientras que en otras versiones es conocida como Melina, Elle o Célina.
- Muchos NPCs en Terranigma tienen vidas que evolucionan a medida que progresas en el juego. Por ejemplo, en Litz, un marinero borracho que encuentras al principio puede terminar convirtiéndose en un exitoso comerciante si interactúas con él regularmente, mientras que en Neo-Tokio, un hombre deprimido puede transformarse en un escritor famoso si lo inspiras al hablarle varias veces.
- El director Tomoyoshi Miyazaki mencionó en entrevistas que el melancólico final de Terranigma fue influenciado por una experiencia personal dolorosa. Esto le permitió transmitir un mensaje sobre el sacrificio y la importancia de las conexiones humanas.
- Durante la localización de Terranigma para Europa, los traductores suavizaron varios temas filosóficos y religiosos que estaban presentes en el original japonés. Por ejemplo, las referencias al budismo y al cristianismo se diluyeron, y se evitó profundizar en conceptos como la reencarnación y la creación divina.
Si algo me ha enseñado Terranigma es que los videojuegos pueden ser mucho más que simple entretenimiento; pueden ser experiencias que dejan una huella profunda en nuestra memoria. Volver a jugarlo hoy sería un viaje nostálgico hacia una de mis primeras etapas de mi vida como entusiasta de los videojuegos. Creo que ha llegado el momento de desempolvar este gran juego y volver a disfrutarlo...